Descripción y documentación del Malecu/ maleku/ malécu jaíca/ guatuso

Existe una gramática descriptiva muy completa de la lengua, dentro de un marco estructural-funcional, que incluye también una descripción exhaustiva de la fonología y la morfofonología del idioma:

Constenla Umaña, Adolfo. 1998. Gramática de la lengua guatusa. Heredia: Editorial de la Universidad Nacional.

  • Álvarez Navarro, Emilia et al. 1979. Análisis fonológicos y gramática generativo-transformacional del maleku (guatuso).  Trabajo final de graduación. Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1982. “Sobre la construcción ergativa en la lengua guatusa”. En: Revista de Filología y Lingüística VIII (1-2): 97-101.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1985. “La voz antipasiva en guatuso”.  En: Estudios de Lingüística Chibcha V: 85-95.
  • ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Constenla Umaña, Adolfo. 1986. “La función de una alternancia gramatical guatusa en el discurso narrativo tradicional”. En: Barrantes, Ramiro, María Eugenia Bozzoli y Patricia Gudiño (eds.). 1986. Memoria del Primer Simposio Científico sobre Pueblos Indígenas de Costa Rica. San José: MOPT e Instituto Geográfico de Costa Rica: 119-127.
  • Krohn, Haakon. 2011. «La representación sintáctica de la topicalidad de los participantes discursivos en la narrativa tradicional malecu». Estudios de Lingüística Chibcha, 30, 37-62.
  • Krohn, Haakon. 2012. «El mantenimiento de la referencia anafórica en el discurso narrativo tradicional en lengua malecu». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 38 (1), 191-216.
  • Krohn, Haakon. 2013. «La función de la orientación al ergativo en el discurso narrativo malecu». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 39 (2), 173-190.
  • Krohn, Haakon. 2011. «La representación sintáctica de la topicalidad de los participantes discursivos en la narrativa tradicional malecu». En: Estudios de Lingüística Chibcha 30: 37-62.
  • Sánchez Corrales, Víctor. 1979. “El maleku: lengua ergativa”. En: Revista de Filología y Lingüística V (1-2): 67-71.
  • Álvarez Navarro, Emilia et al. 1979. Análisis fonológicos y gramática generativo-transformacional del maleku (guatuso).  Trabajo final de graduación. Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1983. “Descripción del sistema fonemático del guatuso”. En: Revista de Filología y Lingüística IX (1): 3-19.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1990. “Morfofonología y morfología derivativa guatusas”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 9: 81-122.
  • Krohn, Haakon. 2017. «Frecuencia de fonemas en las narraciones tradicionales en malecu». Revista Káñina, 41 (2), 87-103.
  • Sánchez Corrales, Víctor. 1984. “Análisis fonológico del guatuso”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 3: 143-178.
  • Smith Sharp, Heidi. 1979. “Un análisis fonológico del maleku”. En: Revista de Filología y Lingüística V (1-2): 31-54.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1995. “Onomástica guatusa”.  En: Estudios de Lingüística Chibcha XIV: 41-88.
  • Proyecto Río Frío et al. 2011a.  Diccionario malecu.  San José: s.e. (documento con muchas inconsistencias y errores desde un punto de vista lexicográfico)
  • Pizarro Chacón, Ginneth. 2010. «Las aves en la clasificación etnozoológica guatusa». En: Estudios de Lingüística Chibcha 29: 9-84.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1982. “Algunos aspectos de la etnografía del habla de los indios guatusos”. En: Estudios de Lingüística Chibcha I: 5-31.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1988. “El guatuso de Palenque Margarita: su proceso de declinación”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 7: 7-37.
  • Sánchez Avendaño, Carlos. 2011. “Caracterización cualitativa de la situación sociolingüística del pueblo malecu”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 30: 63-90.
  • Sánchez Avendaño, Carlos. 2012. «Ideologías lingüísticas de los malecus con respecto a su repertorio idiomático». En: Revista de Filología y Lingüística 38(1): 163-190.
  • Sánchez Avendaño, Carlos. 2012. “El papel de la escuela en el desplazamiento y en la conservación de la lengua malecu”.  En: Revista Educación 36 (1): 1-34.
  • Sánchez Avendaño, Carlos. 2013. «Apropiación por parte de los miembros del pueblo malecu de la ortografía práctica de su lengua». En: Estudios de Lingüística Chibcha 32: 209-229.
  • Sánchez Avendaño, Carlos. 2015. La cola de la iguana. El pueblo malecu ante el desplazamiento de su lengua y su cultura tradicional. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Con transcripción de los textos en malecu,  traducción literal (morfemática interlineal) y traducción libre al español:

  • Betancourt de Sánchez, Helia y Adolfo Constenla Umaña. 1981. “La expedición al territorio de los guatusos: una crónica colonial hispana y su contraparte en la tradición oral indígena”. En: Revista de Filología y Lingüística 7 (1-2): 19-34.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1991. “Tres textos guatusos del ciclo narrativo de las uniones con los animales”. En: Estudios de Lingüística Chibcha 10:101-119.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1992. “Hagiografía y antihagiografía en la tradición oral guatusa”.  En: Revista de Filología y Lingüística XVIII (1): 83-124.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1996. Poesía tradicional indígena costarricense. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo. 1999. “El respeto a la vida animal en la tradición oral guatusa”.  En: Revista de Filología y Lingüística XXV (2):119-133.
  • ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­Constenla Umaña, Adolfo. 2003. “Dos textos guatusos sobre los profetas del cataclismo”. En: Estudios de Lingüística Chibcha XXII: 61-128.
  • Constenla Umaña, Adolfo, Eustaquio Castro y Antonio Blanco. 1993. Laca Majifijica. La transformación de la tierra. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2011. Pláticas sobre felinos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2014. Muérrajá mausírrajáca. Pláticas sobre felinos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2014. Poréteca maráma. Cantos guatusos de entretenimiento. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Con los textos en malecu y traducción libre al español, sin traducción literal:

  • Instituto de Estudios de las Tradiciones Sagradas de Abia Yala. 2000. Narraciones Malekus. San José: Fundación Coordinadora de Pastoral Aborigen.
  • Mejía Marín, Noemy et al. 1995. Historias malecus. Heredia: EUNA.
  • Proyecto Río Frío et al. 2011b.  Malecu usirraca. Libro de leyendas Malecu. San José: s.e.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2011. Pláticas sobre felinos. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2014. Muérrajá mausírrajáca. Pláticas sobre ogros. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro . 2014. Poréteca maráma. Cantos guatusos de entretenimiento. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
  • Constenla Umaña, Adolfo y Eustaquio Castro C. 1994.  Ata malécu jaicaco irijionh. Escribamos en idioma guatuso. Cartago: Litografía e Imprenta Alvarado y Asociados.
  • Proyecto Río Frío et al. 2011c.  Silabario Malecu jaica. San José: s.e.
  • Pittier, Henri. 1897. Primera contribución para el estudio de las Razas indígenas de Costa Rica. San José: Tipografía Nacional.
  • Thiel, Bernardo Augusto. 1882. Apuntes lexicográficos de las lenguas y dialectos de los indios de Costa Rica. San José: Imprenta Nacional.